Radiografía del perfildel abogado/a de región

El presente análisis aborda el perfil profesional del abogado/a que ejerce actualmente en regiones de Chile (fuera de la Región Metropolitana).

Ver Reportaje Diario Financiero

El diagnóstico incluye una radiografía de sus antecedentes académicos, desarrollo de áreas de práctica, condiciones laborales y desafíos desde el reclutamiento legal especializado.

Luego de un pormenorizado estudio del perfil de abogados/as que ejercen la profesión fuera de la Región Metropolitana, llevado a cabo por Idealis Legal Recruitment, se advierten las siguientes particularidades:

01.

Formación académica y motivación de ejercer en región.

a.) La mayoría de los profesionales que ejercen en estudios jurídicos fuera de Santiago, provienen de Facultades de Derecho de universidades de región, aunque también hay quienes estudiaron la carrera en la capital y luego regresan a su ciudad de origen o se establecen en una región con el propósito de buscar una mejor calidad de vida y compatibilización laboral/familiar, o la posibilidad de abrirse un espacio en un sector o mercado menos saturado que en Santiago.

Este fenómeno no se observa con la misma intensidad respecto de aquellos abogados/as que trabajan en empresas (o filiales de empresas) regionales, donde gran parte estudió la carrera de Derecho en una universidad de la Región Metropolitana.


b.) Entre los principales factores de decisión para ejercer en región, se encuentra el conocimiento del territorio, de la comunidad local y de los interlocutores del sistema judicial y autoridades locales, lo que se convierte en ventaja competitiva.


c.) Lo anterior sugiere que la universidad de pregrado, el conocimiento territorial y las redes de contacto locales siguen siendo un factor relevante a la hora de definir laboralmente dónde asentarse. La posibilidad de fidelizar clientes que valoran el trato cercano y confiable, la comprensión del entorno local, así como la posibilidad de construir una marca personal fuerte dentro de una comunidad o ciudad; son también incentivos para desarrollarse profesionalmente fuera de Santiago.

02.

Especializacióny áreas de práctica.

a.) Aunque tradicionalmente la práctica en estudios jurídicos de regiones ha sido más bien generalista, principalmente en derecho corporativo/comercial y litigación (civil, penal, laboral y de familia); hemos observado un crecimiento de la especialización en áreas como minería, derecho ambiental e indígena (zona norte), energía, aguas, ambiental, forestal y pesquero-acuícola (zona centro-sur), y marítimo-portuario (zona de la costa centro/norte).


b.) La necesidad de adaptarse a los requerimientos de clientes locales como empresas (nacionales e internacionales), pymes, emprendimientos, municipalidades y servicios públicos regionales, también impulsa la capacitación y especialización continua como vía para generar diferenciación.

03.

Mercado profesional:lugar de trabajo y condiciones laborales

Ver Reportaje Diario Financiero

a.) Respecto al lugar de trabajo de este perfil, gran parte del mercado laboral regional se concentra en empresas con presencia local e instituciones públicas (municipalidades, servicios públicos, gobiernos regionales, notarías y conservadores). Los estudios jurídicos suelen ser pequeños (1–4 abogados) o medianos (de 5 a 10 abogados) -dado el menor tamaño del mercado local-, de carácter generalista con foco territorial, y no pertenecen a grandes redes internacionales o gremiales, salvo el Colegio de Abogados regional.


b.) Las oficinas full service grandes, son poco comunes fuera de Santiago. Algunas excepciones de estudios jurídicos regionales con sedes en varias ciudades del país son Varela Abogados, Parraguez Marin & Del Rio, Andreucci y Torrejón y Gómez Riesco. Mención aparte para el estudio Flores Acevedo, estudio jurídico full service más grande de región (con más de 30 abogados/as), con oficinas en Santiago y Concepción.


c.) La cartera de clientes tiende a ser local o regional, lo cual reduce los costos de desplazamiento, pero también limita el volumen de requerimientos de alta complejidad que permiten tarifas elevadas.


d.) Se percibe una tendencia a cobrar honorarios más bajos que en la capital, pero con una cartera de clientes más estable. Con motivo de la confianza y conocimiento local de los estudios jurídicos locales, se observa menos “licitación” de servicios profesionales por parte de los clientes; como ocurre en Santiago.


e.) Respecto a las remuneraciones de este perfil, se concluye que los abogados/as en regiones suelen tener bandas de sueldo más bajas que sus pares de Santiago; diferencia que se agudiza en las remuneraciones de quienes trabajan en estudios jurídicos de región, donde se registran diferencias entre un 30% y hasta un 40%.

04.

Desafíos del ejercicio profesional en regiones.

a.) Se advierte un aumento en la competencia local, con motivo de la creciente oferta de nuevas facultades de derecho regionales y la masificación de la profesión legal, lo que obliga a los abogados/as de región a diferenciarse por reputación, redes locales y honorarios.


b.) Dado que los estudios jurídicos grandes full service suelen estar concentrados en la Región Metropolitana, para los abogados/as de región el desafío es construir visibilidad local, diferenciación de servicios y nichos de mercado.


c.) Cabe destacar que los desafíos más relevantes indicados por abogados/as que ejercen en estudios jurídicos en regiones son:
  • Dependencia de la demanda local, lo que puede generar mayor vulnerabilidad ante crisis económicas.
  • Posicionamiento: captar clientes de mayor envergadura o salir del mercado regional requiere inversión en marketing, formación y redes más amplias.
  • Potencial inaccesibilidad a clientes que buscan estudios jurídicos full service rankeados ubicados en Santiago.
  • Menos especialización o recursos para especializarse que estudios grandes de la capital.

05.

Reclutamiento legal personalizado en región

Ver Reportaje Diario Financiero

a.) El reclutamiento legal fuera de la Región Metropolitana enfrenta desafíos que afectan tanto a empresas como a estudios jurídicos locales.

Según datos estimativos de la Superintendencia de Educación Superior y el Colegio de Abogados, aproximadamente el 65% de los abogados/as titulados/as reside en la Región Metropolitana.


b). Factores como la escasez de perfiles especializados en región, la desigualdad en remuneraciones respecto de ofertas en Santiago, la ausencia de modalidades híbridas de trabajo, y la “falta aparente” de oportunidades de desarrollo y crecimiento; dificulta la atracción y reclutamiento de candidatos/as con experiencia hacia procesos en región.

Lo anterior, sumado a factores culturales y personales como la no disponibilidad a la relocalización de perfiles más senior, la búsqueda de empleos flexibles, la percepción de “aislamiento profesional” por vivir fuera de la capital y limitaciones familiares o educacionales; van acotando el porcentaje de abogados/as realmente interesados en postular a vacantes fuera de Santiago.

El ejercicio del Derecho en regiones de Chile configura un perfil profesional propio y cada vez más especializado con foco territorial; y reclutar abogados/as para dichos cargos requiere comprender estas particularidades y diseñar estrategias de atracción y retención de talento que incluyan incentivos de remuneración, movilidad, flexibilidad y oportunidades de visibilidad y desarrollo de carrera profesional regional.